Los científicos descubrieron que la comida chatarra rica en grasas altera los circuitos de la memoria cerebral casi de inmediato. En tan solo cuatro días, las neuronas del hipocampo se volvieron hiperactivas, lo que afectó la memoria. Restablecer la glucosa calmó las neuronas, lo que demuestra que intervenciones como el ayuno o los cambios en la dieta pueden restaurar la salud cerebral. Esto podría ayudar a prevenir la demencia relacionada con la obesidad y el Alzheimer.
Dirigidos por el Dr. Juan Song, investigador principal y profesor de farmacología de la Facultad de Medicina de la UNC, y el Dr. Taylor Landry, primer autor del Departamento de Farmacología, los investigadores descubrieron que un grupo especial de células cerebrales en el hipocampo, llamadas interneuronas CCK, se vuelven hiperactivas después de consumir una dieta alta en grasas (HFD), debido a una capacidad reducida del cerebro para recibir glucosa (azúcar). Esta hiperactividad altera la forma en que el hipocampo procesa la memoria, incluso después de solo unos días de dieta alta en grasas. Este tipo de dieta se asemeja a la típica comida chatarra occidental rica en grasas saturadas, como las hamburguesas con queso y las papas fritas. El descubrimiento también mostró que una proteína llamada PKM2, que controla cómo las células cerebrales utilizan la energía, juega un papel clave en este problema.
"Sabíamos que la dieta y el metabolismo podían afectar la salud cerebral, pero no esperábamos encontrar un grupo de células cerebrales tan específico y vulnerable, las interneuronas CCK en el hipocampo, que se vieran directamente afectadas por la exposición a corto plazo a una dieta rica en grasas", afirmó Song, miembro del Centro de Neurociencia de la UNC. "Lo que más nos sorprendió fue la rapidez con la que estas células modificaron su actividad en respuesta a la reducción de la disponibilidad de glucosa, y cómo este cambio por sí solo fue suficiente para deteriorar la memoria".
Conozca más: https://www.sciencedaily.com/releases/2025/09/250927031249.htm